Waterkeeper Alliance Aplaude la acción histórica para proteger nuestros océanos y comunidades en riesgo de las peligrosas perforaciones en alta mar - Waterkeeper

Waterkeeper Alliance Aplaude la acción histórica para proteger nuestros océanos y comunidades en riesgo de las peligrosas perforaciones en alta mar

Por: Waterkeeper Alliance

Plataforma de perforación marina Crédito de la fotografía: Shutterstock | Erik Poole Photography

Hoy Acción audaz e histórica Retirar 625 millones de acres de aguas públicas de nuevas perforaciones de petróleo y gas en alta mar ofrece una poderosa salvaguarda para el Atlántico, el este del Golfo, el Pacífico y el norte del Mar de Bering, protegiendo estas áreas críticas de nuevos y peligrosos desarrollos de combustibles fósiles.

Al utilizar la autoridad ejecutiva bajo la Sección 12(a) de la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior, esta política protegerá a las comunidades y economías costeras en estas regiones, asegurando que estas áreas permanezcan libres de los riesgos asociados con las perforaciones en alta mar.

Las perforaciones en alta mar exponen a las comunidades locales y a los cursos de agua a riesgos importantes, desde derrames de petróleo hasta desarrollos que dañan la vida silvestre y aceleran el cambio climático.

A pesar de tener un potencial limitado de ganancias económicas si se las desarrolla, estas regiones desempeñan papeles vitales en nuestros ecosistemas marinos, economías costeras y salud pública. Esta acción refleja las lecciones aprendidas del derrame de petróleo de Deepwater Horizon en 2010, que mató a 11 trabajadores, derramó 200 millones de galones de petróleo en el Golfo y causó daños catastróficos a los ecosistemas oceánicos, los medios de vida costeros y la industria del turismo. Fue el peor derrame de petróleo en la historia de Estados Unidos, con daños por 17.2 millones de dólares y la pérdida de 25,000 puestos de trabajo.

La Sección 12(a) de la Ley de Tierras de la Plataforma Continental Exterior es una ley de larga data que se ha utilizado de manera bipartidista. Es importante destacar que no autoriza a los futuros presidentes a deshacer las retiradas realizadas por sus predecesores, lo que garantiza que estas protecciones permanezcan intactas a lo largo del tiempo. Todos los presidentes del último siglo han invocado la Sección 12(a), y el ejemplo más reciente fue el presidente electo Donald Trump, quien, en 2020, utilizó su autoridad para proteger las costas de Florida, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte y Virginia de nuevos arrendamientos de petróleo y gas durante 10 años.

En respuesta a este importante acto para salvaguardar nuestros océanos, Marc Yaggi, Director general de Waterkeeper Alliance dio a conocer la siguiente declaración:

“Aplaudimos esta medida de sentido común que se ha tomado para proteger nuestros océanos, junto con las comunidades y las economías que dependen de ellos. Las perforaciones en alta mar dañan ecosistemas marinos críticos y devastan a los pescadores y familias locales, cuyos medios de vida y salud pública se ven directamente afectados por la contaminación industrial destructiva y la degradación ambiental. Con los desastres provocados por el cambio climático cada vez más frecuentes, esta medida no podría haber llegado en un momento más crucial, ya que continuamos impulsando la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables que protejan nuestras economías, el medio ambiente y las comunidades más expuestas”.

Waterkeeper Alliance A la iniciativa se suman casi 400 municipios y más de 2,300 funcionarios electos de las costas del Atlántico, el Pacífico y el Golfo que se han opuesto formalmente a la expansión de las perforaciones marinas en estas áreas críticas.

Como persiste la necesidad de abandonar los combustibles fósiles a raíz del cambio climático cada vez más acelerado, esta retirada es un paso fundamental hacia la creación de soluciones energéticas seguras y economías resilientes para nuestras comunidades costeras.